Testudo hermanni

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a: navegación, buscar
Txemalopez (Discusión | contribuciones)
(Página creada con «== CARACTERÍSTICAS == Tortuga terrestre de tamaño mediano que en las poblaciones ibéricas no suele superar los 20 cm. de longitud de caparazón, que es alto y abomba...»)
Edición siguiente →

Revisión de 20:25 12 feb 2012

Contenido

CARACTERÍSTICAS

  Tortuga terrestre de tamaño mediano que en las poblaciones ibéricas no suele superar los 20 cm. de longitud de caparazón, que es alto y abombado en la parte superior y bastante plano en la parte ventral, ensanchándose en los extremos, sobre todo en la parte posterior. Las patas son robustas y terminadas en cinco uñas las delanteras, mientras que las traseras presentan sólo cuatro. Las extremidades delanteras están recubiertas de escamas grandes y duras que sirven para proteger la cabeza cuando el animal la esconde en su caparazón. La cola presenta en su extremo un pequeño apéndice córneo a modo de uña.
  La coloración es bastante variable, aunque en una misma zona los diseños individuales son similares. Generalmente presentan un fondo amarillento con manchas negras de mayor o menor extensión sobre cada placa del caparazón, pero con distribución más o menos uniforme en cada individuo. En los individuos jóvenes el diseño es muy contrastado, volviéndose más difuso y aclarándose con la edad.
  La parte inferior del caparazón (plastrón) suele presentar dos franjas negras muy contrastadas y simétricas respecto al eje longitudinal, aunque esta característica es típica sólo de las poblaciones occidentales de Europa, no siendo así en las poblaciones orientales. También es típica de las poblaciones occidentales una mancha amarilla subocular.
  Puede ser confundida fácilmente con la tortuga mora, Testudo graeca, siendo sus principales diferencias el no presentar esta última el apéndice córneo de la punta de la cola y tener en la parte posterior de los muslos dos espolones patentes que no presenta Testudo hermanni. También se diferencian claramente por tener la tortuga mora una única placa supracaudal, mientras que la en tortuga mediterránea se encuentra dividida en dos. Otras características que pueden ayudarnos a diferenciar estas dos especies son: las escamas de las patas anteriores de la tortuga mora son más grandes proporcionalmente que en la tortuga mediterránea, siendo en esta última el caparazón menos alto que en la tortuga mora y presentando el plastrón las franjas negras bien definidas que hemos comentado anteriormente, y que no se dan en la tortuga mora.

DIMORFISMO SEXUAL

  Las hembras suelen ser de mayor tamaño y presentan un plastrón plano que en los machos es cóncavo para facilitar la cópula. La cola de los machos es proporcionalmente más larga, la abertura cloacal es de forma más alargada y está situada más hacia el extremo de la cola.


HÁBITAT

  La tortuga mediterránea prefiere llanuras con vegetación o zonas bajas de montaña, bosque típicamente mediterráneo con abundante matorral. Ocupa también areas de cultivo y zonas arenosas con cobertura vegetal adecuada. No suele ocupar zonas altas, pero se ha citado en cotas que rondan los 800 mts. de altitud.


BIOLOGÍA Y COSTUMBRES

 La tortuga mediterránea aparece a finales de feberero o principios de marzo, tras el letargo invernal que se inicia a principios de noviembre o diciembre. Durante ese reposo consumen gran cantidad de reservas, por lo que nada más volver a su actividad se dedican a regular su temperatura al sol, y una vez conseguido el calor suficiente comienzan a alimentarse. En los meses de primavera dedican las primeras horas del día  y las últimas a solearse, siendo las centrales del día las que dedican a la búsqueda de alimento. Por el contrario, en la época estival dedican las primeras y últimas horas del día a alimentarse, pasando las más calurosas a la sombra de algún matorral, roca o cualquier otro lugar fresco. En las zonas más cálidas de nuestra comunidad llegan a practicar una ligera estivación, disminuyendo casi totalmente su actividad durante los día más secos y calurosos.
  El período de celo se inicia poco después del comienzo de su actividad tras la hibernación, es decir, a finales de invierno o principio de primavera, pudiendo prolongarse hasta principios de verano. Los machos suelen ser territoriales, no alejándose de sus dominios demasiado y tolerando la presencia de otros machos salvo cuando se acerca una hembra receptiva que puede originar un combate ritualizado a base de mordiscos y empujones que no suele resultar cruento, ya que el individuo vencido suele abandonar rápidamente el lugar.
  El cortejo resulta bastante agresivo por parte del macho, que persigue a la hembra propinándole mordiscos en las patas delanteras y traseras para obligarla a detenerse, iniciando luego una serie de embestidas con la parte anterior de su caparazón para animarle a realizar la cópula. Cuando la hembra accede, el macho se encarama sobre el caparazón de la hembra y juntan las cloacas, siendo frecuente que los machos produzcan pequeños resoplidos o silbidos sordos abriendo la boca y sacando a veces la lengua. La cópula se puede repetir varias veces y el macho la realizará con cuantas hembras crucen su territorio y se encuentren receptivas. Las hembras presentan un caracter más o menos errático ya que carecen de territorio definido y son más o menos nómadas, pudiendo ser fecundadas por varios machos si cruzan sus territorios.
  En la Comunidad Valenciana suele darse un segundo período de celo a finales del verano hasta la llegada del otoño, aunque suele ser de menor intensidad y se produce generalmente una retención de esperma por parte de la hembra que efectúa la puesta en la primavera siguiente. También se citan casos de puestas efectuadas en otoño y que las tortuguitas hibernan en el nido hasta la llegada de la primavera.
 Entre los meses de mayo y julio las hembras realizan las puestas, generalmente dos, y que son realizadas con un intervalo de 5 a 30 días. Normalmente las hembras excavan varios agujeros de 5 a 10 cm de profundidad en el suelo con sus patas traseras, y cuando la puesta es ya inminente se deciden por los nidos concretos en que realizarla, a veces en el mismo nido efectúa las dos puestas, al parecer sin dañar los huevos de la puesta anterior. Los huevos miden 3,5 cm de largo por 2 cm de ancho, y son blancos y de cáscara dura, dependiendo la cantidad del tamaño de la hembra y salvo casos excepcionales no superando nunca la decena.


  Tras un período que oscila entre 60 y 90 días, y generalmente tras una tormenta que ablande la tierra y la cáscara de los huevos, las tortuguitas nacen rompiendo el huevo mediante un "diente" situado en el extremo del hocico y que pierden un poco de interés después. Las pequeñas tortugas tienen forma circular y crecen rápidamente al principio. Alcanzan su madurez sexual cuando miden cerca de 12 cm los machos y unos 15 cm las hembras, no dependiendo tanto de su edad como de la abundancia de alimento en la zona en que viven y estimándose es condiciones naturales entre los 7 y 10 años el tiempo necesario para alcanzar las medidas mencionadas.

DISTRIBUCIÓN

  La tortuga mediterránea se encuentra prácticamente extinguida en nuestra comunidad en cuanto a poblaciones estables se refiere, únicamente se citan algunas poblaciones aisladas cuyo origen exacto y  número de individuos se desconoce. En muchas localidades se encuentran individuos aislados, que probablemente se trate de ejemplares cautivos que se han escapado o han sido puestos en libertad por sus propietarios.
  Hay que tener presente que en muchos pueblos todavía se mantienen ejemplares de esta especie como mascotas en los jardines y corrales, llegando en muchas ocasiones a reproducirse satisfactoriamente y ser regaladas las tortuguitas a otros vecinos con sitios adecuados para que vivan e incluso se reproduzcan a su vez. La mayoria de estas personas desconocen que estas tortugas están protegidas por la ley y que su tenencia no autorizada puede ser motivo de sanción, manteniéndolas como mascotas por simple tradición.
  Realmente se trata de una especie qye podría poblar fácilmente una gran parte de la geografía de la comunidad valenciana, pero que el comercio ilegal, la ampliación de áreas de cultivo, los incendios forestales y muchos otros factores hacen difícil su presencia en nuestras tierras.
  En Europa está presente desde España hasta Grecia, siendo las poblaciones orientales (Yugoslavia y Grecia) las mejor conservadas, ya que tanto las españolas como las de Francia e Italia en menor grado se hallan muy reducidas.

ALIMENTACIÓN Y ENEMIGOS

  Son animales prácticamente vegetarianos, prefiriendo herbáceas, leguminosas y frutos de diferentes especies. También consumen carroña si se presenta la ocasión, y complementan su dieta con invertebrados que puedan capturar, como gusanos, lombrices, caracoles, etc...
  En cuanto a sus enemigos, hay dos períodos bien diferenciados. Durante la primera etapa de su vida resultan muy vulnerables siendo devoradas por ratas, tejones, cuervos, urracas y un largo eccétera, situándose alrededor de los 10 cm el tamaño de seguridad relativa cuando tienen una edad de 6/7 años . Cuando son adultas sólo pueden ser devoradas por águilas, jabalíes, tejones y algún otro mamífero de pequeño o mediano tamaño.

OBSERVACIONES

  Hasta hace poco tiempo se consideraban las poblaciones orientales como subespecie típica Testudo hermanni hermanni, siendo las poblaciones occidentales como pertenecientes a la subespecie Testudo hermanni robertmertensi.
  Actualmente, aunque no hay unidad de criterios tiende a denominarse como Testudo hermanni hermanni, es decir la forma típica, a las poblaciones occidentales de Europa, entre ellas las nuestras, y como Testudo hermanni boettgeri han pasado a denominarse las poblaciones orientales, caracterizadas por su mayor tamaño, de hasta 30 cm de longitud, y otros caracteres técnicos basados en la forma y tamaño de distintas placas.
 Al margen de las subespecies que existan o puedan reconocerse, Testudo hermanni es una especie considerada como de interés especial poe el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas, estando prohibido su comercio, tenencia y exposición no autorizadas, muerte, captura y venta, tanto de ejemplares com de huevos o restos.
  La tenencia de un gran número de ejemplares como mascotas por personas que muchas veces desconocen su procedencia y efectúan cruces con otros ejemplares que les regalan o adquieren ilegalmente provoca un grabe problema al aparecer híbridos con Testudo graeca que se convierten en animales que no pueden ser devueltos a ninguna población estable de su especie, ya que no pueden tener descendencia específicamente pura, estando condenadas a una vida sin reproducción y en cautividad o semi-cautividad. Peor aún es el caso de que algunos de estos ejemplares híbridos sigan reproduciéndose en el jardín de algún "simpatizante" de estos animalitos y que además contribuya a extender ejempalres con un patrón genético que dará lugar a ejemplares con morfotipos mezclados y que pueden llegar a distorsiona poblacioes autóctonas.
Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Herramientas
Pagos de las cuotas
  • Colaborador:
  • Numerario: